Las principales doctrinas del siglo XX fueron el Fascismo, Nazismo, Militarismo Japones y Falangismo, que a continuación seras explicadas.
FASCISMO.
El fascismo italiano es una
ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de
entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de
estado socialista, frente a los que se presenta como una tercera vía.
Las razones de esta postura
se fundamenta en que la democracia liberal representa los valores de los
vencedores de la Primera Guerra Mundial y, por otro lado, que el movimiento
obrero tiene como referente a la
reciente Revolución bolchevique.
El fascismo exalta la idea
de nación frente a la del individuo o clase; suprime la discrepancia política
en beneficio de un parido único y los localismos en pro del centralismo;
utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder
en el que se concentra todo el poder; aprovecha los sentimientos de miedo y
frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y
la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común. Es expansionista y
militarista: utiliza los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el
imperialismo, que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo
XIX.
El fascismo debe, en todo
caso, ubicarse de manera histórica, y no como un movimiento ideológico que
desapareció tras la caída de Alemania nazi y la rendición de Italia. Dio como
resultado una expansión tanto del socialismo como del capitalismo que,
posteriormente, daría paso a la Guerra Fría, que fuera del aspecto racial, era
una contraposición de ideologías.
Se habla del fascismo para
referirse al autoritarismo de Benito Mussolini, pero por extensión suele
aplicarse a cualquier manifestación de autoritarismo. A finales del siglo XIX
empezó a tomar cuerpo en Italia una ideología nacionalista ultraconservadora
que se denomina fascio
En agosto de 1922, el
partido gobernante de izquierda ordeno una huelga general en la nación.
Mussolini se enfureció y emitió un ultimátum: si no ponían fin a la huelga, el
partido fascista lo haría. Su primer acto fue enviar a los huelguistas de
vuelta a casa con sus familias y a sus trabajos. Mussolini logro asumir el
control de todas las oficinas gubernamentales con el fin de recuperar el mando
de la economía. Esto tuvo éxito en su corto periodo, pues la economía de
estabilizó y se detuvo la crisis; en un momento, Mussolini llegó a ser conocido
como ll Duce ( el líder).
En 1919 Benito Mussolini
canalizo el descontento popular y fundo el Partido
Nazionale Fascista, caracterizado por su oposición a las ideologías
políticas liberales y al comunismo.
La alta burguesía italiana
utilizo a los fascistas para desarticular los movimientos obreros organizados y
Mussolini fue reuniendo partidarios; hasta que, en 1922, obligo al rey de
Italia, Víctor Manuel III, a entregarle el poder, que detento con el título de
Duce.
Las ideas fascistas tuvieron eco en casi todos
los países europeos, sobre todo en Alemania y en menor medida en España, donde
cobraron importancia organizaciones de corte fascista como el Nacional
Socialista Alemán de los Trabajadores y la Falange Española, respectivamente, y
en algunos países sudamericanos, como Argentina.
Mussolini captó voluntades
entre los jóvenes por medio de la agrupación camisas negras, así como Adolfo
Hitler tuvo sus camisas pardas como continuidad del modelo. Los despliegues de
masas, organizados y disciplinados formando parte de la liturgia fascista en
Italia, Alemania y Grecia.
En 1936 el general Loannis
Metaxas estableció un régimen de carácter fascista. El periodo fascista acabo
en 1941 con la muerte de Metaxas y la ocupación alemana.
En España, el general
francisco franco conto con la ayuda de los fascistas italianos y los nazis
alemanes para derrotar al ejercito republicano en la guerra civil iniciada en
1936 e inaugurar un régimen dictatorial que duro 36 años.
La alianza entre Hitler y
Mussolini, conocida como EJEBERLIN-ROMA fue un paso previo al inicio de la
segunda guerra mundial. El fascismo en sus expresiones más tradicionales surgió
en el occidente en las décadas de los 80 y 90 de siglo XX bajo el nombre de NEOFASCISMO
NAZISMO.
Como tal el nazismo fue el mas radical de los movimientos
totalitarios, esta idea surgió a partir de los años 20 pero influyo
verdaderamente hasta los años 30.
Realmente debe su nombre al partido nacionalsocialista de
los trabajadores.
Surgió debido varios factores:
v
Sentimientos de humillación en Alemania.
Ø
Los alemanes
no aceptaban la derrota en la primera guerra mundial , ellos decían que
los traicionaron , que los apuñalaron por la espalda, además que Alemania fue
obligada a pagar compensaciones monetarias a otras naciones.
v
Revueltas Sociales
Ø
Todas ellas surgidas por el hambre , el
crimen y el desempleo.
v
Temor causado por el comunismo
v
La gran Depresion de 1929.
Ø
Hubo un desempleo descontrolado.
Sin embargo nada hubiera sido igual sin un hombre en
especifico , de aquellos hombres los cuales podemos decir que la historia
hubiera cambiado significativamente sin su presencia.
Hablemos de Adolfo Hitler
v
Nacio en Branu , Austria el 20 de abril de 1889
v
Se dedico a la pintura
v
Partiucipo en la primera guerra mundial
Este hombre se unió al partido nazi en el año de 1919, no
muchos años después en 1921 asumió el liderazgo de dicho partido.para 1923
trato de dar un golpe de estado llamado PUTSCH DE MUNICH ,al fallar el y otros
lideres quedaron encarcelado pero no por mucho tiempo.
Posterior a la crisis del 29
tuvo la simpatización de clases altas
y en las elecciones de 1932 recibió 13.4 millones de votos , aunque no
gano fue nombrado casiller de Alemania. Algo así como el segundo al mando.
Al llegar al poder Hitler trato de absorber rápidamente el
poder. Al morir el Reich Hitler tomo el
absoluto poder .
En ese mismo año la SS incendio el Reichstag
Hitler obtuvo poder extraordinarios que le llego a llamar el
FUHRER
MILITARISMO JAPONES.
El militarismo es una creencia filosófica que se basa en que el personal militar, es decir, el ejército o la marina de guerra debería ejercitar pleno poder en una nación.
El militarismo en Japón data del siglo XX y tuvo gran impacto en la II Guerra Mundial.
Una de las causas fue la situación económica del país en el momento, así como su ambición de expansión territorial, los enfrenamientos con China en 1895 y con Rusia en 1905 ayudaron a elaborar un programa de expansión que fue calando a todos los estratos de la población japonesa, pero más al ejército.
La situación de Japón no era la mejor, en China existía un movimiento anti-japonés y en Estados Unidos se les discriminaba a los inmigrantes japoneses, el oficial Akio Doi declaraba que todo el mundo estaba contra Japón.
En 1937 los japoneses pusieron sus ojos en China nuevamente, querían ocupar su capital, Pekín, más no lo consiguieron, ya que China recibió ayuda de Inglaterra, Francia y la URSS.
Pareció no bastar aquella laboriosa guerra chino-japonesa, ya que en 1940 Japón dio el siguiente paso de su plan expansionista poniendo los ojos en la región asiática de Indochina, región perteneciente a Francia, pero ya que se encontraba debilitado, no le fue difícil establecer la ocupación militar, Japón tenia una gran necesidad por los recursos indochinos, máxime cuando los EE.UU habían decretado que no exportarían a Japón ningún bien material, ni petróleo ni recursos minerales de ningún tipo en represalia por la acción de Indochina, esto puso a Japón en brazos de Alemania y a depender enormemente del petróleo.
El bloqueo americano dejó a Japón en una difícil situación y a finales de 1941 con sus recursos disminuyendo se lanzó, con la alianza de Alemania e Italia a un ataque por sorpresa a la bahía de Pearl Harbor en Hawái contra la tropa americana, combinaron aviones de caza con los bombarderos y aviones torpederos provocando un gran daño a la flota anclada.
Los meses siguientes fueron un paseo triunfal para Japón, con escasa resistencia fue ocupando Filipinas, la Indonesia holandesa, Singapur, Malasia, Nueva Guinea y un sin fin de islas más, pero hubo un problema grave para los japoneses, y es que antes del bombardeo de Pearl Harbor, los americanos habían logrado descifrar la clave de los mensajes secretos japoneses. Por lo tanto, los mensajes que ellos se mandaban eran interpretados y descifrados por los americanos, sin que los japoneses lo supiesen hasta la primavera del 1943.
El resto de 1943 a parte de ocupar las islas Salomón, fue la dura lucha por la toma de las islas Gilbert donde la isla de Tarawa y la toma de las islas Carolinas. EL punto culminante de la toma de estas islas a principios de 1944 fue el ataque que se efectuó a la gran base aeronaval de Truk y a los aeródromos adyacentes el 17 y 18 de febrero.
Se pretendía con este ataque, crear un Pearl Harbor Japonés, ya que en la misma isla estaba estacionado el grueso de la flota japonesa, el ataque no causó el efecto deseado, el intento de hundir a la escuadra japonesa por parte de los americanos tampoco se pudo realizar.
Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el ocnflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación aeconómica que devolvería la prosperidad al archipiélago.
El militarismo en Japón data del siglo XX y tuvo gran impacto en la II Guerra Mundial.
Una de las causas fue la situación económica del país en el momento, así como su ambición de expansión territorial, los enfrenamientos con China en 1895 y con Rusia en 1905 ayudaron a elaborar un programa de expansión que fue calando a todos los estratos de la población japonesa, pero más al ejército.
La situación de Japón no era la mejor, en China existía un movimiento anti-japonés y en Estados Unidos se les discriminaba a los inmigrantes japoneses, el oficial Akio Doi declaraba que todo el mundo estaba contra Japón.
En 1937 los japoneses pusieron sus ojos en China nuevamente, querían ocupar su capital, Pekín, más no lo consiguieron, ya que China recibió ayuda de Inglaterra, Francia y la URSS.
Pareció no bastar aquella laboriosa guerra chino-japonesa, ya que en 1940 Japón dio el siguiente paso de su plan expansionista poniendo los ojos en la región asiática de Indochina, región perteneciente a Francia, pero ya que se encontraba debilitado, no le fue difícil establecer la ocupación militar, Japón tenia una gran necesidad por los recursos indochinos, máxime cuando los EE.UU habían decretado que no exportarían a Japón ningún bien material, ni petróleo ni recursos minerales de ningún tipo en represalia por la acción de Indochina, esto puso a Japón en brazos de Alemania y a depender enormemente del petróleo.
El bloqueo americano dejó a Japón en una difícil situación y a finales de 1941 con sus recursos disminuyendo se lanzó, con la alianza de Alemania e Italia a un ataque por sorpresa a la bahía de Pearl Harbor en Hawái contra la tropa americana, combinaron aviones de caza con los bombarderos y aviones torpederos provocando un gran daño a la flota anclada.
Los meses siguientes fueron un paseo triunfal para Japón, con escasa resistencia fue ocupando Filipinas, la Indonesia holandesa, Singapur, Malasia, Nueva Guinea y un sin fin de islas más, pero hubo un problema grave para los japoneses, y es que antes del bombardeo de Pearl Harbor, los americanos habían logrado descifrar la clave de los mensajes secretos japoneses. Por lo tanto, los mensajes que ellos se mandaban eran interpretados y descifrados por los americanos, sin que los japoneses lo supiesen hasta la primavera del 1943.
El resto de 1943 a parte de ocupar las islas Salomón, fue la dura lucha por la toma de las islas Gilbert donde la isla de Tarawa y la toma de las islas Carolinas. EL punto culminante de la toma de estas islas a principios de 1944 fue el ataque que se efectuó a la gran base aeronaval de Truk y a los aeródromos adyacentes el 17 y 18 de febrero.
Se pretendía con este ataque, crear un Pearl Harbor Japonés, ya que en la misma isla estaba estacionado el grueso de la flota japonesa, el ataque no causó el efecto deseado, el intento de hundir a la escuadra japonesa por parte de los americanos tampoco se pudo realizar.
Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el ocnflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación aeconómica que devolvería la prosperidad al archipiélago.
FALANGISMO.
El Falangismo es una corriente de doctrinas (Fascismo y Nazismo),fundada en España el 29 de octubre de 1933, en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia en Madrid, con la ideología de José Antonio Francisco Primo, basada principal mete por el pensamiento del católico, con el fin de la implantación de un Estado Autoritario y Totalitario a modo de Dictadura. A un que este tipo de doctrina no tubo una proliferación, en los años siguientes inicio el movimiento totalitario del Franquismo
FRANQUISMO
El Franquismo fue un
régimen de gobierno dictatorial surgido en España desde el año de 1939 hasta la
muerte de Genera Francisco Franco en 1975.
¿Quién fue Francisco
Hermenegildo Paulino Tóledo Franco Bahomon?
Francisco Franco, fue el
gobernante de España durante 37 años.
Franco nació el Ferrol,
la Curuña, el 4 de diciembre de 1892. Franco despunto a su entrada al ejército,
al grado de obtener a la edad de 34 años, el grado de general. De esta manera
nació la figura de Caudillo. El general Franco fue considerado como el salvador
de España y el defensor de la Madre Patria.
El 18 de julio de 1936, Franco se unió a alzamiento nacional,
iniciado por el general José Sunjurjo con el fin de acabar con el gobierno del Frente Popular, quien ganó las elecciones
generales de febrero de 1936. Franco odiaba las ideas comunistas y a las
personas que tuvieran una ideología liberal; él tenía por encima los valores de
la fe católica y el imperio Español. Franco
aplico su forma de pensar en su forma de gobierno ocasionando que la Madre
Patria fuera aislada de la comunidad internacional durante más de una década. A
principios de la década de los 50, Estados Unidos y la Santa Sede firmaron
acuerdos de cooperación del país, otorgando legitimidad y el reconocimiento
internacional que requería para enfrentar la escasez ocasionadas por la Guerra
Fría.
Entre las acciones que
destacaron en el gobierno franquista, fue la incorporación de España a la
Naciones Unidas y el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Para que
Francisco pudiera mantener su legitimidad en el poder tuvo que sustituir a
viejos militares con ideas tradicionalistas tecnócratas a fines de impulsar
nuevas reformas económicas y de esta manera poder tener el poder absoluto.
Debido a su dictadura, el
rechazo internacional fue total y tras una prolongada agonía, Francisco Franco
muere el 20 de noviembre de 1975, a la edad de 82 años, dando fin al Totalitarismo
Franquista.
¿En que se basó el Fraquismo?
Los fundamentos del franquismo se basaron remotamente en la Guerra Civil
de España, donde su fundamento se basó siempre en la victoria, en la guerra y
nunca en la voluntad de los españoles expresada democráticamente.
Etapas de Franquismo
En el periodo tan largo de la dictadura, experimentó cambios con rasgos
distintivos: fascista primeros tiempos,
nacional-católico en los años centrales y dictadura desarrollista en los
últimos 15 años. Manteniéndose inamovible el poder de Francisco Franco.
Consecuencias del Fraquismo.
En el periodo de 1945-1946, el franquismo fue condenado por los países
ganadores de la Segunda Guerra Mundial, acusado de carácter fascista, quien
recibió apoyo de Italia y Alemania. Por ese comportamiento España fue retirado
de la ONU y condenado por la Conferencia de Potsdam (países que lo integraban
Unión Soviética, Reino Unido y Estados Unidos).
Cambios superficiales
Francia cerró frontera durante dos años. España quedo prácticamente aislado; provocando que
Francisco, realizó cambios superficiales en su forma de gobierno, en los cuales
fueran más notable los aspectos fascistas. Dando mayor protagonista al sector
católico y promulgó el fuero de los españoles y un indulto para los presos
políticos.
Conspiración contra España.
El cerco internacional reforzó el apoyo interior para Franco, que lo presentó como una conjura
para España. En el exterior, el principio, apenas contó con la ayuda de ayuda
de Juan Domingo Perón, presidente de Argentina, que envió un embajador y alimentos.
La política de Franco se presentó como una forma de tocar la autosuficiencia,
sin embargo, esto se convirtió en una necesidad vital para subsistir. En la
política económica favoreció el sector industrial, dañando así a la
agricultura, ocasionando que el Estado interviniera en el mercado y el
razonamiento de productos de primera necesidad.
De igual manera esto provoco el desarrollo de mercado negro, mejor
conocido como el "estraperlo", en el cual se podían conseguir
productos a altos precios.
La extrema represión que tuvo la guerra civil hizo muy difícil a la
actividad opositora de la dictadura entre los vencidos. Debido a esto las
decisiones que tenían los vencedores fueron escasas y eliminadas. Esto con
ayuda del ejército que se mantuvo unido con entorno al régimen.
Juan de Borbón intento retirar a
Franco del poder a partir de 1942, estableciendo alianzas con los aliados, a un
que esto fue inútil ya que fueron neutralizados en su totalidad.
Los maquis organizados por el
Partido Comunista Español (PCE), quienes organizaron la invasión del Valle de
Arán, en 1944. Quienes creían que derrocarían al franquismo, a un que fueron
liquidados fácilmente.
Los maquis continuaron con las guerrillas y con el apoyo de anarquistas,
donde hubo mayor actividad en los años de 1946 y 1947. Les falto el apoyo
suficiente en la población, acabando con ellos la guardia civil en el año de 1949.
MUY BUENA INFORMACIÓN; GRACIAS.
ResponderEliminarExcelente información gracias me fue de mucha ayuda
ResponderEliminarMuchisimas gracias por compartir :)
ResponderEliminar